Carboncillo y contenido

La copia de los planos de color

El automóvil

Segundo paso 8ºy9ºC marzo

libretas de apuntes.

Carlos Martins

elementos conceptuales y elementos visuales de la imagen

lunes, 7 de septiembre de 2009

Programa tercer trimestre de 2009

ÁREA DE ARTE
Grado Octavo y Noveno
Niños desde 14 hasta 16 años de edad
Fase VI
Profesores: Mauricio Lema, Carlos Salazar y María Cecilia Galindo
2009
Tema: Sociedad en transición.
III trimestre etapa de producción, 15 de agosto a 27 de noviembre

Punto de partida
A partir de la memoria colectiva se busca hacer un recorrido que permita reconocer contextos visuales pluri-culturales que se hacen evidentes a partir de la constitución de 1991.
La posición asumida por los artistas de estos años nos hará reflexionar sobre la necesidad de reconocernos como creadores que asumen el tiempo en que se vive.
Este trimestre nos centraremos en la pregunta:
• ¿Qué actitud se asume frente a la producción artística del espectador desde los 90’s hasta el 2009?


Plan de estudios
El área de Arte propone procesos que fomentan la capacidad creadora para descubrir fortalezas que posean los estudiantes, y cultivar en ellos la creación de sus expresiones personales al estar en encuentro consigo mismos, con sus amigos, con el entorno natural que ofrece el colegio y la historia cultural que les es propia.
El Área de Arte espera lograr que los estudiantes despierten la capacidad de ver estéticamente el mundo promoviendo la percepción sensorial, la expresividad artística y la apreciación estética por medio de los procesos de aprendizaje que promueven la inteligencia creadora y la experiencia estética.

Objetivos generales del grado:
Afianzar la perceptividad sensorial
Desarrollar la atención estética a partir de la observación, evocación e intuición.
Cultivar la disposición meditativa e imaginativa
Consolidar la atención estética a partir de la práctica en la toma de fotografías.
Aplicar habilidades y destrezas ya adquiridas.
Procesar habilidades simbólicas expresivas y visuales.
Aprender nociones y construir conceptos: Gramática del lenguaje corporal escénico, Gramática del lenguaje visual con énfasis en la dimensionalidad y Gramática del lenguaje visual con énfasis en la temporalidad.
Reconocer y examinar, habilidades analíticas.
Fortalecer la formación del juicio apreciativo desde la producción propia y de otras formas de expresión.
Promover la conciencia histórica y el sentido de pertenencia desde un contexto local, nacional y universal


Proceso académico

Tercer periodo académico o etapa de producción, 15 de agosto a 27 de noviembre
Es el espacio de la definición de propuestas, la puesta en marcha y final de las diversas expresiones, contenidas en exposiciones, muestras, ediciones, montajes; siendo esta etapa clave para el afianzamiento del conocimiento, de las técnicas y partiendo de grupos que se mantienen estables y cohesionados durante todo el año.


Expresión Plástica, Unidades 33 y 36

• Color: Los siete contrastes del color. Itten y Albers comparación de sus teorías.
• Dibujo: El estudio de la reproducción, composición desde reproducciones, Nicolaides sección 20.
• Estampa: Trabajo acabado, tiraje, marcado, firma y numeración.



Conceptos

• Percepción del circulo cromático
• Imaginación
• Percepción espacial
• Proporción
• Color.
• Percepción de luz, tono y color
• Diseño
• Equilibrio.
• Superficie
• Textura
• Originalidad
• Imaginación
• Reconocer valores locales
• Forma
• Entorno





Objetivos específicos:

Percepción sensorial
• Percibir claramente el lugar donde se encuentra y logra representarlo creativamente mediante el dibujo y el color
• Discriminar con claridad zonas iluminadas y oscuras en el lugar donde se encuentra.
• Observar obras realizadas por artistas urbanos
• Discriminar los componentes de una secuencia en cuanto a forma, textura, ubicación en el espacio y color para su aplicación


Expresividad artística
• Consolidar la gramática de la imagen dimensional Elementos conceptuales: Punto, línea, plano y volumen. Elementos visuales, forma, tamaño, color y textura. Elementos de relación: dirección, posición, espacio y gravedad Elementos prácticos: representación, significado y función.
• Reconocer y utilizar las técnicas y materiales del dibujo explorando sus posibilidades prácticas.
• Dar valor a la imaginación dentro de su proceso creativo.
• Reconocer y utilizar las técnicas y materiales del dibujo y la pintura proponiendo trabajos originales..
• Dar uso a la imaginación dentro de su proceso creativo.


Apreciación estética

• Conocer y utilizar en forma precisa el lenguaje referente al dibujo y al color.
• Reconocer su ciudad su arquitectura y la historia de esta.



Proceso evaluativo

El área fomenta la auto evaluación del alumno frente a su proceso, la evaluación de este programa en su contexto y pertinencia y la producción del estudiante según las didácticas planteadas en cada trimestre y durante el año.
Partiendo de los lineamientos considerados en el plan de estudios del Área y de acuerdo con el cronograma del proceso académico, cada profesor de esta fase evaluará el desempeño del estudiante teniendo en cuenta los tres aspectos que estructuran el área de Arte: la percepción sensorial, la expresividad artística y la apreciación estética. Además el profesor examina el proceso del estudiante durante cada trimestre, observando el desarrollo de su trabajo en su carpeta de dibujos o cuaderno de apuntes, en las consultas dibujadas y escritas que solicita, en las exposiciones orales y exhibiciones de la obra que el estudiante produce. El profesor deberá tener en cuenta la asistencia, la participación en clase, los aportes, disposición y actitud hacia la misma.

Bibliografía
AAVV Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora. Bogotá, Agosto de 2004.
Albers, Joseph. La interacción del color. Editorial Alianza, Madrid 1976
Edwars Betty . Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Cuaderno de trabajo. Editorial Urano. Madrid 2002.
Gombrich Ernest, Historia del Arte. Alianza Editorial. Madrid 2000.
Gombrich Ernest, Los usos de la imagen. Editorial Norma.
Itten Johannes, Los elementos del color, edita Van Nostrand Reinhold company. New York 1970
Londoño Vélez, Santiago, Breve Historia de la pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2005.
Nicolaides Kimon , The natural way of drawing, por Anne Nicolaides. Boston Massachusetts1941.
Martínez Muñoz Amada, Historia del Arte, sigloXX. Tomo15. Ediciones Instituto Gallach. Grupo Editorial Océano. Barcelona, España . 1986

martes, 2 de junio de 2009

Programa segundo trimestre de 2009

ÁREA DE ARTE
Grado Octavo y Noveno
Niños desde 14 hasta 16 años de edad
Fase VI
Profesores: Mauricio Lema, Carlos Salazar y María Cecilia Galindo
2009
Tema: Sociedad en transición.

Punto de partida
A partir de la memoria colectiva se busca hacer un recorrido que permita reconocer contextos visuales pluri-culturales que se hacen evidentes a partir de la constitución de 1991.
La posición asumida por los artistas de estos años nos hará reflexionar sobre la necesidad de reconocernos como creadores que asumen el tiempo en que se vive.
Este trimestre nos centraremos en la pregunta:
• ¿Qué cambios acontecieron en el arte en las décadas de los 50´s hasta los 80¨s

Plan de estudios
El área de Arte propone procesos que fomentan la capacidad creadora para descubrir fortalezas que posean los estudiantes, y cultivar en ellos la creación de sus expresiones personales al estar en encuentro consigo mismos, con sus amigos, con el entorno natural que ofrece el colegio y la historia cultural que les es propia.
El Área de Arte espera lograr que los estudiantes despierten la capacidad de ver estéticamente el mundo promoviendo la percepción sensorial, la expresividad artística y la apreciación estética por medio de los procesos de aprendizaje que promueven la inteligencia creadora y la experiencia estética.

Objetivos generales del grado:
Afianzar la perceptividad sensorial
Desarrollar la atención estética a partir de la observación, evocación e intuición.
Cultivar la disposición meditativa e imaginativa
Consolidar la atención estética a partir de la práctica en la toma de fotografías.
Aplicar habilidades y destrezas ya adquiridas.
Procesar habilidades simbólicas expresivas y visuales.
Aprender nociones y construir conceptos: Gramática del lenguaje corporal escénico, Gramática del lenguaje visual con énfasis en la dimensionalidad y Gramática del lenguaje visual con énfasis en la temporalidad.
Reconocer y examinar, habilidades analíticas.
Fortalecer la formación del juicio apreciativo desde la producción propia y de otras formas de expresión.
Promover la conciencia histórica y el sentido de pertenencia desde un contexto local, nacional y universal


Proceso académico

Segundo periodo académico o Etapa de Acomodación entre 27 de abril y 14 de agosto
A partir del trabajo desarrollado en el primer semestre se reconocieron aptitudes e intereses en los estudiantes. De estos partimos para profundizar en los conceptos y las técnicas a desarrollar este trimestre. Sus propuestas parten de bocetos previos, sustentados en el lenguaje que están aprendiendo y fomentando en ellos una actitud de exigencia y disciplina hacia su obra.

Expresión Plástica, Unidades 32 y 35

Expresión Plástica
• Color: Teorías del color y sistemas de color, Términos cromáticos. Johannes Itten Los elementos del color: páginas 37 a 44 y 45 a 51; Joseph Albers Capítulos XXIV y XXV
• Dibujo: La pose rápida y el gesto en el dibujo. Kimon Nicolaides .Discriminar variaciones de la imagen en movimiento.
• Estampa: Talla y texturas

Conceptos
- Círculo cromático
- Temperatura
- Contraste
- Color complementario
- Claridad y oscuridad
- Imaginación
- Elementos conceptuales y visuales de la imagen
- Superficie
- Diseño
- Equilibrio.
- Tiempo
- lugar


Objetivos específicos:

Percepción sensorial
• Captar acertadamente las diferencias de color, tono y de línea al pintar o dibujar.
• Percibir la importancia de la imaginación en el proceso de crear
• Promover la capacidad creadora.
• Captar acertadamente las diferencias en color, de tono, saturación e intensidad
• Percibir la temperatura del color
• Percibir la claridad y la oscuridad de un color
• Percibir el grado de complementariedad de un tono respecto a otro.
• Afinar la capacidad para trazar líneas al pintar con pincel o dibujar con materiales densos, no líquidos.
• Percibir la importancia de realizar asociaciones libres entre conceptos en el proceso de crear nuevas propuestas.
• Diferenciar los elementos conceptuales, visuales, de relación tanto en creaciones personales como obras de otros.


Expresividad artística
• Consolidar la gramática de la imagen dimensional Elementos conceptuales: Punto, línea, plano y volumen. Elementos visuales, forma, tamaño, color y textura. Elementos de relación: dirección, posición, espacio y gravedad Elementos prácticos: representación, significado y función.
• Emplear hábilmente pinceles-lápices con color, partiendo del círculo cromático.
• Hacer uso del espacio gráfico con propuestas que surjan de dibujos previos en la libreta de apuntes.
• Profundizar en ideas o conceptos que interesen particularmente.
• Hacer uso de la técnica elegida siguiendo sus parámetros, generando nuevos retos.
• Desarrollar en la composición texturas visuales para generar formas o espacios en la pintura.
• Realizar composiciones con color donde se apliquen los contrastes de temperatura, claridad oscuridad y de colores complementarios

Apreciación estética
• Concentrar la atención al apreciar una obra
• Disfrutar realizando el trabajo.
• Valorar su trabajo y el de sus compañeros.
• Discriminar en la composición texturas visuales
• Reconocer una organización cromática
• Reconocer los contrastes por temperatura, claridad y oscuridad, por complementarios.
• Relacionar su obra con la de artistas locales, nacionales y universales
• Argumentar en sus escritos a partir del lenguaje del dibujo y la pintura sus apreciaciones personales.


Proceso evaluativo

El área fomenta la auto evaluación del alumno frente a su proceso, la evaluación de este programa en su contexto y pertinencia y la producción del estudiante según las didácticas planteadas en cada trimestre y durante el año.
Partiendo de los lineamientos considerados en el plan de estudios del Área y de acuerdo con el cronograma del proceso académico, cada profesor de esta fase evaluará el desempeño del estudiante teniendo en cuenta los tres aspectos que estructuran el área de Arte: la percepción sensorial, la expresividad artística y la apreciación estética. Además el profesor examina el proceso del estudiante durante cada trimestre, observando el desarrollo de su trabajo en su carpeta de dibujos o cuaderno de apuntes, en las consultas dibujadas y escritas que solicita, en las exposiciones orales y exhibiciones de la obra que el estudiante produce. El profesor deberá tener en cuenta la asistencia, la participación en clase, los aportes, disposición y actitud hacia la misma.

Bibliografía
AAVV Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora. Bogotá, Agosto de 2004.
Albers, Joseph. La interacción del color. Editorial Alianza, Madrid 1976
Edwars Betty . Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Cuaderno de trabajo. Editorial Urano. Madrid 2002.
Gombrich Ernest, Historia del Arte. Alianza Editorial. Madrid 2000.
Gombrich Ernest, Los usos de la imagen. Editorial Norma.
Itten Johannes, Los elementos del color, edita Van Nostrand Reinhold company. New York 1970
Londoño Vélez, Santiago, Breve Historia de la pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2005.
Nicolaides Kimon , The natural way of drawing, por Anne Nicolaides. Boston Massachusetts1941.
Martínez Muñoz Amada, Historia del Arte, sigloXX. Tomo15. Ediciones Instituto Gallach. Grupo Editorial Océano. Barcelona, España . 1986

The natural way to draw - Kimon Nikolaides

Estimados estudiantes encontrarán un vínculo que les permitira conocer el libro que usaremos durante este trimestre. Para la clase de hoy, 2 de junio, trabajaremos la sesión 1.

martes, 21 de abril de 2009

Andrés Felipe Guzmán

DESCRIPCIONES

BEATRIZ GONZALEZ: “BOLIVAR”
Este cuadro me evoca libertad y felicidad, mas por los colores que por el personaje, son colores alegres. Se nota la diversión de la autora al pintarlo, se ven bastantes colores vivos. El cuadro muestra a Simón Bolívar con su uniforme en un día soleado.
Los colores son colores vivos pero planos. En la parte izquierda de la cara hay un violeta que parece darle relieve a ésta, pero siguen siendo colores planos; el uniforme es de un azul muy oscuro y también plano, tanto que no se alcanza a diferenciar un brazo; y en el pantalón, a la altura de la cintura se ve amarillo, azul, rojo y demás colores vivos.
Beatriz González intenta transformar los colores de una persona normal a colores un poco mas “caricaturescos”. Por ejemplo, ella transforma el piel en rosado, las sombras en violeta, el dorado en amarillo y los relieves en colores planos.
El color que me parece le da mas vida a la obra es el amarillo, se ve en el pantalón, en los símbolos del uniforme y en el fondo, entre otros. Pero quiero hacer énfasis en el fondo, todo el amarillo esta en el mismo tono y me parece que Beatriz González escogió muy bien este color, le da fuerza al cuadro, me parece que si hubiera escogido un verde claro también habría logrado el objetivo de hacer un cuadro alegre, en cambio, si hubiera puesto un azul o un rojo hubiera perdido la esencia.
En conclusión, me parece que “Bolívar” tiene un sentimiento muy bien logrado por parte de la autora. Me alegra haber pintado este cuadro, fue divertido.





RICARDO BORRERO: “ROSAS”
A diferencia de la anterior obra, esta me evoca tranquilidad y paz, me parece que es una obra para analizarla con calma. Es posible quedarse horas viendo el detalle de la vasija. El cuadro muestra diferentes tipos de rosas con un relieve definido.
Los colores son mas bien suaves, la pincelada se da con cuidado y perfección, en las rosas el autor usa diferentes tonos de color para darle relieve, lo mismo con la vasija. El fondo es de varios tonos de café y da una sensación de tranquilidad.
Ricardo Borrero intenta transformar los colores lo menos posible, lo que él quiere es que su cuadro se vea real, que su obra intente parecerse a una foto. Hace todas las sombras y todos los relieves semejantes a un objeto real. Se aprecia la mezcla de colores para lograr los tonos reflejados.
Para mi, el color que le da mas fuerza a la obra es el rojo de las rosas a la derecha. Me parece que le da un toque romántico, de pasión. El color rojo resalta al lado de las rosas blancas y sobre el fondo oscuro. Pienso que Ricardo Borrero escogió muy bien el color, gracias a esto el cuadro gana vida y fuerza, porque si las rosas rojas no estuvieran en la obra, esta se vería triste y sin aliento.
En conclusión, “Rosas” es una buena obra, hecha con dedicación. Sin embargo, mi estilo es mas parecido al de Beatriz González, prefiero las obras en las que se ve mas energía, colores vivos y algo menos común.

Nicolás Mejía

Hola Maria Ce, que pena por la demora de el envio de la primera parte de la evaluacion de arte. pero bno aqui te va:

Yo en el museo copie a lápiz el cuadro de un autor llamado "Ricardo Moros Urbina" el cual pinto el retrato de un hombre llamado "Eliseo Payán". En la obra de Ricardo se puede notar que hace mucho uso de las curvas pues a simplre vista no se aprecia ninguna linea recta. Al parecer Ricardo quiere hacer notar a el receptor o observador de el cuadro la mirada q se refleja mediante sus ojos y su boca. También hace mucho uso de las sombras y variacion de colores oscuros sobre todo en el pelo y la barva los cuales estan unidos.

Ahora describire el que copie pero con pintura ya de verdad:

El cuadro que pinte cuyo nombre no recuerdo pero le di nombre de " Una guerra en la tarde pintada de azul", la cual fue origininalmente pintada por el famoso pintor colombiano "David Manzur". En el cuadro esta la imagen de un jinete en un caballo apuntando cn su lanza hacia un hombre que se defiende medinate un escudo en el pizo. El azul al parecer es el unico color que se puede apreciar en esta sombra, ahy desde tonos de azul q parecen blanco hasta tonos de azul que parecen negro. Tiene muchas formas distintas el cuadro pues es la mismisima zilueta de un hombre y un caballo osea rectas, cruvas, circulos, rectanagulos, toda clase de formas.

Bueno Maria Ce de nuevo que pena por la demora, pero aqui esta.
att: Nicolas Mejia 9ºC

martes, 14 de abril de 2009

Alejandro Valencia

Monet



Claude Oscar Monet nació el 14 de noviembre de 1840 en el 45 de la rue Lafitte. Monet recibió sus primeras lecciones artísticas en la escuela, de la mano de François-Charles.A los 15 años ya tenía relativa fama como caricaturista, realizando un buen número de caricaturas de ciudadanos de Le Havre por las que cobraba entre 10 y 20 francos, consiguiendo una pequeña fortuna de 2.000 francos. A los 17 años claude decide abandonar el instituto para dedicarse a la pintura.



Ningún pintor del grupo fue tan puramente impresionista como Monet. En su obra el factor dominante es un claro esfuerzo por incorporar el nuevo modo de visión, sobre todo el carácter de la luz, mientras que la composición de grandes masas y superficies sirve únicamente para establecer cierta coherencia.



Monet siempre fue un gran admirador de la cultura japonesa, por eso logra hacer estas obras de arte con tanta vida y expresionismo.



En los cuadros usa la tecnica de puntillismo, el puntillismo fue descubierto años atrás, esta tecnica engaña al ojo, o lo hace ver cosas que de cerca no se parecen, el ojo une puntos y a la distancia se ve como un retrato excepcional.

viernes, 3 de abril de 2009

Carlos Martins Aiube

Andrés de Santa María y su “Marina”.




Andrés de Santa María(1860 – 1945) fue un pintor post impresionista colombiano de relevante importancia a nível nacional.Permaneció de manera discontinua en Colombia, pero muchas de sus obras muestran cenas y paisajes colombianas de finales del siglo XIX y inicios del siglo XX.Tuvo varios períodos caracterizados por técnicas diferentes y cambios en su estilo.
Su obra “Marina”, hecha en 1921, se caracteriza por la utilización de técnicas impresionistas e post impresionistas, cosa que trajo rechazo a su propuesta estética entre los colombianos ya que buscava revolucionar la modesta tradición pictórica colombiana de la época.Santa María hace uso, principalmente, de pinceladas anchas que dejan cierta marca pero que brinda la sensación de que el mar está en constante movimiento y que mismo de pierto a la obra, uno tiene de hecho la vista casi perfecta de una marina a finales del día y, sobretudo, nos dá una sensación de libertad, que mismo con las águas se movimentado, podemos alcanzar más allá del horizonte.Él también recorre a otros elementos importantes como la falta de bordes e nitidez en la água, cosa superada por la yustaposición de los diferentes tonos de café, amarillo y gris, entretanto dando cierta sensación de forma.Se puede mencionar también algunos contrastes de luz y sombra en ciertas zonas de la obra, como en el cielo, por ejemplo.Los colores empleados en esta tela se caracterizan por seren oscuros, profundos y frios, casi comparados por seren tristes o amargurados, dando una sensación de una tempestad o gran movimiento de forma violenta en las águas.La estructura de toda la obra nos dá una sensación tropical, como se hiciera más calor aunque los colores nos proporcionan el contrário.“Marina” está fundada basicamente en una consciencia moderna de movilidad, lo efímero y el descrédito de la realidad.
Claude Monet y su “Les Coquelicots, Environs d´Argenteuil”.


Claude Monet(1840 – 1926) fue un gran pintor frances del siglo XIX que es considerado como uno de los creadores de un movimiento artístico llamado “impresionismo”.Con este, Monet y otros artistas buscavan romper con el concepto estético en la área de la arte que predominava en toda Europa: el realismo.Por esto, sus obras se caracterizan por pareceren con lo que se ve en realidad, pero no es bien así.Sufrió rechazo en sus primeros años, pero fue ganando la aceptación entre la sociedad de su época.
Su obra “Les Coquelicots, Environs d´Argenteuil”, hecha en 1873, se caracteriza por la utilización de técnicas impresionistas primordiales que vinieron a ser base para artistas como Andrés de Santa María.Una de estas maneras se llama puntillismo, que es la pincelada espaciada, ancha, dejando evidente a quien ve la obra de muy pierto marcas de su pincel y que consiste en la yustaposición de estas marcas, formando figuras.Otra es la aplicación pura de colores en la tela, dejando la función de la mezcla entre estas para los ojos humanos que de lejos de la obra capta otros tonos, como si hubieran hecho una mezcla.Más una de estas características es la falta de nitidez e bordes en las figuras de la obra, como en la mujer y en la vegetación.Los colores de esta pintura son definidos por seren claros, frios y al mismo tiempo calientes y, sobretodo, alegres.La composición cromática en totalidad nos da una escena confortable y calma de un día de sol bello en Francia.Muchos críticos dicieron que uno de los objetivos de Monet al hacer “Les Coquelicots, Environs d´Argenteuil” era de solo agradar a quien ve, pero además de esto es mostrar como los colores pueden sufrir de variación de tono con la luz.